1¿QUE ES MICROFILMACIÓN?
R/Técnica que permite
fotografiar documentos y convertirlos en pequeñas imágenes en una película. La microfilmación es una técnica de archivamiento de documentos basado
fundamentalmente en el cambio de soporte de los documentos de papel, en otro de
un material sintético muy resistente y durable. Normalmente es una cinta de
30,5 metros de un material plástico flexible, sobre la cual se ha depositado
una capa de material tipo fotográfico de altísima calidad. En esta cinta se
¨fotografían¨ los documentos con fuertes reducciones, sin por ello perder
calidad o información.
Las
distintas microformas son:
Rollos,
de 16mm o 35mm.
Jackets,
de 5 canales de 16mm, 2 canales de 35mm, o el combinado de 1 canal de 35mm y 6
de 16mm.
Tarjetas
de apertura, normalmente 1 cuadro de 35mm.y sus derivados
Duplicados
de rollos.
Duplicados
de jackets (microfichas).
Duplicados
de tarjetas de apertura.
1.1 ¿CUÁLES SON LOS
OBJETIVOS?
R/ Los objetivos de la microfilmación van desde la
conservación, seguridad y preservación de los documentos, hasta la economía
y reducción de espacios físicos de almacenamiento.
1.2 ¿CUÁLES SON SUS
VENTAJAS?
R/VENTAJAS
♀ Durabilidad: En condiciones de almacenamiento adecuado a los microfilmes pueden durar 100 años o más sin que se altere su composición física y química.
♀ Durabilidad: En condiciones de almacenamiento adecuado a los microfilmes pueden durar 100 años o más sin que se altere su composición física y química.
♀Tecnología Estable: La evolución de
esta tecnología ha sido estable en estos últimos 30 años, otorgándole seguridad
y permanencia.
♀ Versatilidad: Puede manejar diferente
tipo de documentación con excelente calidad de reproducción.
♀Es un medio rápido y práctico para la
localización de información.
♀ Reducción de espacios hasta de un 2% del volumen ocupado por el papel.
♀ Reducción de espacios hasta de un 2% del volumen ocupado por el papel.
♀ Genera procesos de selección y
eliminación, lo cual disminuye el peso en las estructuras y locales de archivo.
♀Imposibilita las alteraciones fraudulentas de información y preserva la información en casos de desastres naturales o accidentes.
♀Imposibilita las alteraciones fraudulentas de información y preserva la información en casos de desastres naturales o accidentes.
♀ La duración de la información
microfilmada es de más de 100 años.
♀ Su duplicación es muy fácil, lo cual permite una consulta sin riesgos de dañar el documento fuente.
♀ Se puede trasladar a través del correo, lo que facilita transporte y bajo costos del mismo.
♀ Su duplicación es muy fácil, lo cual permite una consulta sin riesgos de dañar el documento fuente.
♀ Se puede trasladar a través del correo, lo que facilita transporte y bajo costos del mismo.
1.3 ¿CUÁLES SON SUS DESVENTAJAS?
R/DESVENTAJAS
♂Imposibilidad de mejorar la imagen por su carácter
fotográfico, el microfilm no puede mejorar la legibilidad de la información que
tiene problemas en soporte papel.
♂Lentitud en la búsqueda: Aún partiendo
de documentación organizada y con apoyo de bases de datos, la recuperación de
un documento microfilmado puede ser hasta 100 veces más lenta que en los
sistemas informáticos.
♂ Consulta única: Un microfilme solo puede ser consultado por un usuario a la vez.
♂ Consulta única: Un microfilme solo puede ser consultado por un usuario a la vez.
1.4
HISTORIA DE LA MICROFILMACIÓN.
R/ Se puede
considerar
como punto de partida de la Microfilmación en el año 1839, cuando el inglés
John Benjamín Dancer, instaló en una cámara fotográfica un lente de microscopio
y elaboró la primera microfotografía con una reducción de 160 veces el
original.
Pero fue en Francia
donde primero se reconoció oficialmente a René Patrice Prudent Dagrón quién desarrollo
esta técnica de reducción fotográfica durante la guerraFranco
– Prusiana de 1871, cuando en compañía del famoso
fotógrafo francés Gaspar Félix Tournachón concibieron el audaz plan
de elevarse en un globo aerostático, atravesando las líneas enemigas para hacer
contacto con las tropas francesas y microfilmar las instrucciones y mensajes a
ser enviados a los altos mandos militares sitiados, mediante palomas mensajeras
que habían llevado consigo.
En el aspecto administrativo uno de los
impulsadores de esta técnica fue George McCarthy quien en 1928 convención a la
Eastman Kodak Company para que impulsara sus ideas sobre microfilmación, dando
origen a la Recordak Company que se dedicó a motivar a la banca
norteamericana de las ventajas de este sistema
como miedo eficaz y práctico de defensa contra el peligro de falsificación de
las firmas de los cuentacorrentistas.
Desde que la Recordak Company se inició son
muchas las compañías que se interesaron en el asunto, permitiendo el desarrollo técnico y
científico a que ha llegado hoy la microfilmación, en sus aspectos de seguridad,
integridad, facilidad de manejo, reducción de espacio en archivos
y bibliotecas;
como medio didáctico en bibliotecas y centros de estudio por la facilidad de
manejo y economía
en la adquisición y distribución
o como sustituto de los listados del computador.
En el año 1931 la Corporación Recordak,
subsidiaria de la Eastman Kodak introdujo un sistema de microfilmación para
acelerar el proceso
de facturación en almacenes
departamentales. Las facturas eran fotografiadas en tamaños muy reducidas para
el registro
permanente del almacén,
y los talonarios originales eran envueltos al cliente
con su estado
de cuenta
mensual.
En el año 1993 la Corporación Recodak introdujo
la primera microfilmadora automática que pareó la película con los documentos
e medida que eran alimentados sobre un tambor giratorio. Esto hizo posible
microfilmar documentos de cualquier largo.
En 1934, la microfilmación proporcionó
bibliotecas con referencias permanentes y compactas a medida que la micropelícula
de 35mm era ampliamente utilizada como un método
de preservar periódicos.
En 1941, el aerógrafo o correo " V "
fue desarrollado como un sistema para microfilmar cartas
para ahorrar espacio de embarque. Fue adoptado en el año 1942 por las Fuerzas
Inglesas y estadounidenses para comunicación
en ultramar o al extranjero.
En 1950, la Microfilmación para salidas del
Computador (COM) fue iniciada por Kodak laborando con la empresa"
General
Dynamics “. Este sistema es apenas un poco más joven que el mismo computador
digital.
En 1952, la relación más alta de reducción alcanzada
a ese punto, 40: 1 fue proporcionada en este año por la microfilmadora Kodak
Bantam.
En 1955, la Corporación Recordak introdujo el
primer equipo
micrográfico de búsqueda automatizada.
En 1959, la Corporación Recordak descubrió una
microfilmadora portátil, pensando solamente 24 libras y el primer equipo de
búsqueda micrográfica utilizando microfilme pre codificada en magazines plásticos.
También introdujo la Corporación Recordak la microfilmadora Reliant Modelo
500 capaz de microfilmar 500 cheques
o 185 documentos tamaño carta
por minuto.
2 CUALES SON LOS
PROCEDIMIENTOS PARA:
2.1 Preparación de los documentos:
En
esta fase nos ocupamos de la preparación de los documentos a fin de proceder a
ello debemos seguir los siguientes pasos a saber:
·
Remover el polvo de los documentos y su
contenido.
·
Preparación de cada hoja según una secuencia
ordenada, cuidando de quitarle grapas, nepakos, ganchos, clips, gomas y otros
que pudieran contener.
·
Desdoblar y aplanar cada documento.
·
Agrupar la documentación, de ser posible, por
orden lógico que permita unificar la secuencia de la información en segmentos
sistematizados de fácil acceso para los eventuales usuarios.
·
Identificar los documentos doble faz que
conlleven microfilmar ambas carillas.
Las hojas, páginas, carpetas, folios y otras unidades
de archivo mal colocadas deben ser ubicados en el orden correcto y los
documentos que no pertenezcan a las mismas deben ser removidos. Todas las
imperfecciones, tales como mutilaciones, rasgaduras, manchas y omisiones que
afecten la legalidad del documento deben ser reparadas, sin afectar su
originalidad. Las imperfecciones que no afecten ningún texto ni ilustración
pueden ser ignoradas, La película debe ser un registro del archivo lo más
completo posible, en el caso de los documentos faltantes se debe microfilmar
una tarjeta que diga “pagina faltante” o documentos faltantes; si el tamaño o
forma física no permite que ciertos documentos sean microfilmados se debe
microfilmar una tarjeta en el lugar apropiado identificando cada documento y explicando su omisión.
El funcionario encargado de la preparación y expurgo
del archivo deberá colocar las tarjetas apropiadas entre las hojas o paginas
antes de que los documentos sean entregados al operario de microfilmación.
En la preparación se deben determinar el número de
imágenes o documentos, que probablemente se puedan acomodar en el rollo de
película; el fin de rollo debe hacerse en puntos lógicos, teniendo en cuenta el
archivo, tema, fecha, o volumen. El número de tomas en un rollo se determina
por:
♀longitud de la película.
♀Ancho
de la película
♀Reducción
♀Tamaño del documento
♀Orientación
♀Requerimientos
fílmicos para
cada archivo.
Estos factores determinan la
cantidad de película que avanzan por cada toma (en algunas microfilmadoras esta
cantidad es fija, en otras es variable).
2.2 Indización de rollos de película:
Los sistemas de pre indización
requieren realizar cientos trabajos por ejemplo pueden hacerse foliación con un
numero secuencial en cada documento. Los índices posteriores o externos se
deben hacer a partir de la película. Otros sistemas de pueden ser: Tarjetas
flash, títulos guía, odómetro, contador de imágenes, marca de imágenes.
Números
secuenciales: consiste en dar numeración consecutiva a cada una de las imágenes,
estos números son microfilmados en cada toma en este sistema el índice se puede
preparar antes, durante y después de la microfilmación con la información del
rollo, las unidades de archivo, los documentos individuales y los
correspondientes números de las tomas. Los índices de nombre y materia pueden
ser creados luego en la misma forma que lo son para trabajos impresos.
Tarjetas Flash: Son tarjetas
de tamaño y apariencia inversa a los documentos (letras blancas, en fondo
oscuro), filmadas entre los lotes o grupos documentales. Se recomienda
microfilmar en cada ocasión, la tarjeta respetiva, 5 a 8 veces en fotogramas o
imágenes consecutivas, a fin de crear la apariencia de un espacio en blanco,
ópticamente diferente.
-Odómetros: Indican la distancia aproximada
desde el comienzo de la película hasta un documento en particular.
-Indización por marca del documento: Es una
marca o blip que se microfilma en lugar adyacente a cada documento o toma, esta
marca es contada por un párrafo fotoeléctrico en el lector. Para recuperar la
información es preciso elaborar un índice que indique el número de rollo y blip
que corresponde a cada documento o grupo documental.
Indización por código binario o de barras:
amplia prácticamente a infinitas las posibilidades de generación de índices y
su lectura u operación es similar a la anterior.
-Indización por Titulo Guía: Se utiliza una
tarjeta preparada con anterioridad, de apariencia diferente a los demás
documentos, que describe un tema en especial o un cambio dentro de un lote de
documentos, cuando este no califica para una separación mas visual por otro
sistema.
Archivos Unitizados: Aquí se agrupan las microformas que almacenan pequeñas cantidades
de documentos, tales con tarjetas de abertura, jackets y microfichas. Son
indizados u organizados después de microfilmar, especialmente en forma de
ficheros.
2.3 Inspección final de
los documentos:
La persona que prepara los documentos para la
microfilmación debe hacer un chequeo final antes de la filmación con el objeto
de determinar que la documentación no
haya sido desordenada, mientras fue revisada, que todas las tarjetas estén
correctamente en su lugar y que los documentos estén listos para ser microfilmados.
Este chequeo final es un paso de control de calidad, esencial, porque elimina
el riesgo de que la película quede con páginas o documentos desordenados.
2.4 Instrucciones para
el operador de la microfilmadora:
Después de la inspección final de los archivos,
debe prepararse las instrucciones especiales que requiera el operario de la
microfilmadora. Si el operario es experimentado o si el trabajo de
microfilmación hace parte de una serie que ha estado en marcha durante algún
tiempo, las instrucciones no necesitarían ser tan detalladas. Estas
instrucciones deben contener información
sobre formatos de filmación, anotaciones para índices, reducción, etc.
3 EQUIPOS DE
MICROFILMACIÓN:
Son de varias marcas, categorías y procedencias.
Los principales equipos que compones un sistema de microfilmación son: Unidades
de entrada, de procesamiento y de salida. Además se deben considerar algunos
accesorios que son importantes en cada sistema.
3.1 Microfilmadoras
Planetarias:
En este tipo de cámara,
tanto la película como el documento están microfilmados permanecen quietos en
el momento de la exposición. El equipo consiste en una mesa de trabajo, un
sistema de iluminación externa, una cámara o unidad de película montada en una
columna vertical y un sistema de control eléctrico o electrónico. Produce una
calidad de imagen de fotografía superior a la de los rotativos.
3.2 Microfilmadora Rotativa:
Con la microfilmadora rotativa se consigue
microfilmar con el método más rápido y automatizado. Con este método pueden
fotografiarse miles de documentos por hora. La microfilmadora rotativa acepta,
por lo general, hojas sueltas. Los documentos a fotografiar deben ser colocados
en el alimentador. Una vez introducidos en el área de alimentación, los
documentos pasan a través de la microfilmadora, son filmados y depositados en
una bandeja receptora.
En una microfilmadora rotativa, tanto el documento
como la película están en movimiento. Al moverse en el interior de la
microfilmadora, los documentos activan un dispositivo el cual hace que el
obturador se abra y el microfilm empieza a moverse. Al pasar los documentos por
el área de fotografía, la imagen del documento se proyecta por medio de espejos
y a través de las lentes de la cámara, sobre la película, cuya velocidad de
movimiento está sincronizada con la velocidad del documento. Esta
sincronización entre el movimiento de la película y del documento hacen que
parezcan estacionarios uno con respecto al otro.
3.3 Microfilmadora Pasó a Paso:
La microfilmadora paso a paso es un tipo de microfilmadora planetaria que utiliza
película de microfilm de 105 mm. En forma de rollo u hoja. Se utiliza para
producir microfichas. (La microficha es una hoja de microfilm que contiene
varias imágenes posicionadas en una cuadrícula). La microfilmadora expone un
fotograma (pequeña parte) del microfilm de 105 mm. Por cada imagen.
3.4 Cámaras COM:
Microfilmadora de salida de Computadora: Estas
microfilmadoras pasan directamente a microfilm datos contenidos en una cinta
magnética de computadora, de esta forma no es necesario imprimir estos datos;
el papel no se utiliza para nada.(el microfilm es generalmente un rollo de 16
mm. o 105 mm. puede ser cortado para convertirlo en microficha). Las
microfilmadoras de salida de computadoras COM solucionan muchos problemas
causados por la gran cantidad de datos producidos por una computadora al
eliminar la etapa intermedia de impresión filmación.
3.5 EQUIPOS HIBRIDOS
La
tecnología híbrida es lo más moderno que tenemos y consiste en obtener un rollo
de microfilm e imágenes digitalizadas en un mismo paso, lo que nos permite disfrutar
de todas las ventajas y beneficios de los dos procesos antes mencionados. Por
lo tanto, la tecnología híbrida nos beneficia al asegurarnos el dinamismo en la
consulta de la digitalización, más la seguridad y durabilidad del microfilm,
además de muchos otros beneficios. Todo en un solo paso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario